Skip to content

Latest commit

 

History

History
272 lines (219 loc) · 13.3 KB

aplicaciones.md

File metadata and controls

272 lines (219 loc) · 13.3 KB

Resolviendo problemas usando aplicaciones informáticas.

Planteamiento

La gama de posibles "productos" que se pueden generar para resolver un problema informático es muy amplia, casi tanto como la variedad de dispositivos y sistemas sobre los que se puede desplegar. En este (breve) tema veremos todas las posibilidades que hay, y qué nos puede hacer elegir una u otra.

Al final de esta sesión

Se conocerán diferentes posibilidades para crear y publicar aplicaciones informáticas, y se tendrán elementos de juicio para elegir una u otra.

Criterio de aceptación

El equipo tendrá que decidir qué forma va a tomar la solución al problema que han planteado en la fase anterior.

La ingeniería del software revuelve problemas usando sistemas informáticos

En el tema anterior hemos planteado la necesidad de diseñar de forma adecuada una solución a un problema real. Aquí haremos un breve panorama de las diferentes soluciones informáticas que se pueden usar.

Esto, que puede parecer obvio, queda en el olvido totalmente en un sistema de enseñanza de la informática compartimentalizado en el que para empezar sólo se enfocan partes de un problema, y para seguir sólo se explican herramientas específicas, exigiéndose saber cómo funcionan esas herramientas antes que ayudar a resolver el problema de esa forma. Con una asignatura que, por ejemplo, desarrolla un paradigma de programación y que, a continuación, usa dos lenguajes de programación, el foco de la misma se desplaza de los conceptos y técnicas generales de programación a aprender la sintaxis de esos dos lenguajes. El foco principal, que debería de ser la resolución de problemas, queda totalmente olvidado.

Cuando se llega a los últimos cursos de informática, todo lo que sabe hacer el estudiante medio es "voy a hacer un programa del tipo (o dos tipos) que he aprendido que use el lenguaje X y framework Y", donde tanto X como Y están entre la gama muy estrecha que se ha definido en los cursos anteriores, o ni siquiera eso, en los cursos anteriores y no se odia.

En ingeniería informática, sin embargo, se debe de estar dispuesto a resolver cualquier problema que se presente, usando soluciones de software, y en algunos casos también de hardware. Estas soluciones se diseñarán en forma de capas de abstracción que faciliten su evolución, pero también, por supuesto, sus pruebas. Una vez más, la calidad es un proceso y no algo que se añade al producto; el asegurar la calidad de un producto debe partir desde las herramientas elegidas (como git, que se vio en el primer tema, pero también las herramientas informáticas que se vayan a usar) hasta la metodología de diseño o la arquitectura general que se va a usar.

Como el desarrollo de una aplicación también se basa en crear una serie de productos mínimamente viables (MVP) de complejidad creciente, en realidad esto son tanto aplicaciones finales como posibles etapas de una aplicación. Esto se verá con más detenimiento en el capítulo sobre desarrollo ágil.

En este capítulo vamos a tratar de hacer una pequeña panorámica de la arquitectura de una aplicación informática, con "aplicación" siendo un término vago que abarca todo producto informático que pueda ser publicado. Empezamos por lo más bajo, el módulo.

Módulos/Bibliotecas/Paquetes

Todos los lenguajes de programación permiten la creación de aplicaciones modulares, es decir, dividir una aplicación en diferentes partes, cada una de las cuales provee una funcionalidad específica y consiste, en sí, una capa de abstracción (un lenguaje) sobre la funcionalidad que incluye.

Diferentes paradigmas de programación llamarán a estos módulos de forma diferente. En programación dirigida a objetos habrá interfaces, roles o clases; en lenguajes procedurales o funcionales se les llamará módulos o paquetes, pero en cualquier caso siempre habrá dos componentes principales

  • Una estructura de datos, que no será explícita en el caso de los lenguajes dirigidos a objetos (sino atributos en una clase), o sí en en caso de lenguajes procedurales.

  • Un API o interfaz de aplicación, que servirá para abstraer esa estructura de datos y poder hacer cosas específicas con ellas.

Modelizar esta estructura de datos de forma que se corresponda al dominio del problema es una de las tareas más importantes en el diseño de una aplicación; pero desde nuestro punto de vista lo importante es que este módulo, en sí, puede ser una aplicación, porque resuelva el problema (de forma limitada, claro). Un módulo se puede publicar en los repositorios del lenguaje si cumple las normas para el mismo.

Evidentemente, un sólo módulo rara vez es una solución, en muchos casos habrá que crear toda una jerarquía o grupo interdependiente de los mismos, pero al final, habrá siempre un módulo en la capa más alta de abstracción que sea la solución al problema.

Los módulos formarán parte de cualquier solución, y deben estar desacoplados de la misma; para testear y asegurar la calidad del producto, así como la generalidad, la lógica de negocio tiene que estar separada de cómo se vaya a usar en un programa determinado. De hecho, los módulos tienen que ser lo más abstractos posibles y estar separados de cualquier implementación, a través del mecanismo que se llama inyección de dependencias (que se verá más adelante).

APIs

Por encima de los módulos puede haber un API que permita al módulo realizar un servicio en el marco de una aplicación compuesta por muchos servicios. En general, un API incluirá una o varias clases, aunque en el caso de una arquitectura de microservicios será, en general, una sola clase. Un API será una capa de abstracción adicional: mientras que el API de un módulo restringe el acceso al mismo, un API en general podrá tener restricciones adicionales en el contexto de una aplicación, e incluirá servicios adicionales, como logging y por supuesto almacenamiento de datos. Sin preocuparnos en este momento de cómo hacer estas cosas (ya tocará), un API es un producto que puede resolver un problema, y se puede implementar de diferentes formas.

  • Un API REST es posiblemente la más popular, siguiendo la sintaxis y mensajes de estado del HTTP y permitiendo hacer el ciclo CRUD (creación, lectura, actualización y borrado) usando verbos equivalentes de HTTP. Se trata evidentemente de un API procedural, con lo que habrá que llevar a cabo adaptaciones en el caso de tener por debajo clases.

  • Un API con websockets usa el protocolo HTTP de la misma forma, pero se diferencia del anterior en que usa conexiones permanentes, con reacciones por parte del cliente o del servidor cada vez que llegan datos por esa conexión. En aplicaciones de una sola página suelen ser bastante populares, pues permiten reaccionar rápidamente a cambios en el frontend (o actualizar desde el back-end).

  • APIs que usen gRPC, un protocolo moderno para llamada remota a procedimientos independiente del lenguaje.

  • Otros tipos de protocolos: SOAP, XML-RPC... Aunque no son tan populares, es posible todavía encontrárselos (y también en trabajos de la ETSIIT). En lo posible, evitarlos.

  • APIs GraphQL que, más allá de la simple descripción de recursos que ofrece REST, permite crear peticiones complejas usando un lenguaje específico y con respuestas también complejas.

  • Sistemas de mensajería, con interfaces orientados a tareas. En sistemas de tareas el cliente invoca a una tarea, que se pone de forma explícita en el interfaz. Por ejemplo, usando Celery un módulo se organiza en una serie de tareas, que se invocan desde el cliente.

Al final, este tipo de APIs también son un módulo, y por tanto puedes publicarlo también; en general, sin embargo, serán parte de una aplicación. No hay ningún problema para que un API REST resuelva un problema sin tener que ponerle por encima un cliente web.

Clientes de API

Sobre todo en sistemas de mensajería como Telegram o Slack, se pueden enganchar clientes del mismo que provean alguna funcionalidad adicional. Normalmente tienen un bucle que lee del canal o funcionalidad a la que esté suscrita, y contesta o lleva a cabo algún otro tipo de actividad. También pueden ser, en realidad, APIs que reaccionen a algún otro tipo de API, como hooks que reaccionen a peticiones a GitHub; en ese sentido, pueden ser una capa que esté por encima de un API de cualquier tipo, o directamente ese tipo de API.

Sistemas de mensajería

Hay situaciones en las que vamos a necesitar operar de forma concurrente nuestros servicios. Para no sobrecargar la ejecución de los mismos, así como ganar en performance, podemos delegar en otros microservicios la realización de algunas tareas. Para sincronizar toda esta ejecución será necesario utilizar un middleware como RabbitMQ que hará las veces de cartero (ó broker de mensajería) repartiendo los mensajes a quien le correspondiera. De este modo podremos trabajar asíncronamente manteniendo informados sobre nuevos cambios a los servicios suscritos al broker.

Arquitecturas de microservicios

Una arquitectura de microservicios une diferentes microservicios usando mecanismos como un service mesh (interno) o API gateway (externo), creando a su vez un API conjunto que, en general, requiere más configuración que programación. Las arquitecturas de microservicios pueden ser en principio independientes del cliente, pero pueden estar ligadas también a él.

Excluimos explícitamente las aplicaciones monolíticas MVC, porque quedan en un nicho muy explícito, pero sobre todo crean una serie de vicios (como no organizar en capas el código, o acoplar fuertemente cliente-servidor-datos), que impiden su evolución y su despliegue eficiente.

Herramientas CLI y otros programas monolíticos.

Una aplicación debe de diseñarse para poder ser testeada. Una herramienta que se use desde la línea de órdenes será complicada de testear; por eso debe seguir, siempre, los principios de separación entre el módulo que lleva a cabo la funcionalidad y la propia herramienta, un script que prácticamente lo único que hará será invocar la funcionalidad del módulo, que estará extensivamente testeado.

Esto se aplica también a programas desktop que usen un interfaz de usuario; la división en diferentes capas testeables es fundamental, y se debe de evitar un solo programa monolítico como la peste. El diseño de UI, aparte, es un arte arcano que requiere mucho más que técnica, y asegurar la calidad requiere de testeo con usuarios, por ejemplo.

Programas front-end

En general, los programas front-end se van a ejecutar en un navegador, y por eso tendrán que escribirse en JavaScript o algún lenguaje que se transpile a JavaScript como Dart o TypeScript. Lo esencial de este tipo de programas, como en todo diseño de la arquitectura, es desacoplarlos del servidor, de forma que el servidor ofrezca un API que se consuma desde el cliente (pero también desde otro servicio o incluso desde un programa de línea de órdenes).

En estos programas front-end incluyo también las aplicaciones móviles, que no son sino una forma específica de crear aplicaciones para un cliente determinado. En ese sentido, desacoplar front de back permite, una vez más, crear diferentes clientes para un sólo servidor, y desarrollar (y desplegar) de forma aislada uno del otro.

Aplicaciones de escritorio

Todavía se desarrollan aplicaciones de escritorio, con bibliotecas específicas multi-SO para poder crear aplicaciones que se ejecuten en diferentes sistemas operativos. Suelen ser más aplicaciones in-house que aplicaciones que estén a la venta, aunque evidentemente hay muchísimas aplicaciones para todo tipo de sistemas operativos, todas las que usamos de forma habitual, que se siguen desarrollando. Este es un área donde el software libre está ganando al software privativo, aunque las aplicaciones privativas se convierten en front-ends de escritorio para aplicaciones que son en realidad cliente-servidor. En cualquier caso, una aplicación de escritorio también se puede desarrollar para ejecutarse en una consola, y suelen ser buenas alternativas a aplicaciones CLI para usuarios que no quieren recordar múltiples opciones.

Actividad

En esta fase se decidirá el proyecto en sí y qué va a ser (entre los tipos de aplicaciones mostradas antes) se añadirá al README. Este fichero deberá contener la palabra solución, ya que tendrá que describir el tipo de solución informática que se ha elegido.

Conviene que se midan las fuerzas y no se intente nada demasiado ambicioso (aplicación completa basada en microservicios con varios front-end) en el tiempo que va a durar este curso, que es un mes aproximadamente días (prácticamente lo que dura un sprint en una empresa). Con crear un módulo, y si acaso un API, es suficiente. Sí hay que tener muy claro, sin embargo, el objetivo de ese API (o módulo) y qué problema se quiere resolver.

Entrega

Esta entrega se llevará a cabo, como el resto de las mismas, como un pull request al fichero de proyectos, tras añadir en el fork propio el nombre del proyecto y un enlace al repo, así como la versión. Recordad que se usa versionado semántico y que se aconseja que siempre los PRs se hagan desde una rama, para evitar conflictos con la rama principal.